jueves, 25 de febrero de 2010

FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y GRUPOS DE TRABAJO

Después de la primera reunión del proyecto, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

A. CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO 1:

1. Teresa Alonso
2. Albena Dimitrova Serra
3. Daniela Aleksandrova

GRUPO 2:

1. Milena Koleva
2. Kristina Kostova
3. Galja Hitrova

GRUPO 3:

1. Tito ;-)
2. Liliana Cabrera
3. Boriana Dukova

B. FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

1. CREACIÓN DE AUTOEVALUACIONES PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES DEL NIVEL A1.1

GRUPO 1: AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

GRUPO 2: AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7

GRUPO 3: AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5

Para elaborar estas autoevaluaciones, podéis seguir el siguiente modelo:





Para facilitaros más la tarea, podéis encontrar en la carpeta PORTAFOLIO de COMÚN GENERAL la plantilla en Word sobre la que trabajar.

2. CREACIÓN DE UNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA TAREA FINAL DE LA UNIDAD 1 (LA LISTA DE LA CLASE/CARTEL CON INFORMACIÓN PERSONAL)

En este caso, cada grupo debe elaborar unos criterios de evaluación para la unidad 1(Nosotros) de Aula Internacional I.

En la próxima reunión, cada grupo expondrá sus criterios y el equipo docente elegirá por “votación popular”;-) la opción más adecuada para nuestro centro (o, en su defecto, una híbrida) después de haber debatido previamente las ventajas e inconvenientes que presenta cada propuesta.

El objetivo de este trabajo es que en el futuro cada grupo pueda elaborar los criterios de evaluación de una unidad del nivel A1.1 siguiendo el modelo ya propuesto.

Posteriormente, los criterios se colgarán en el blog creado para el proyecto y los integrantes del proyecto darán su retroalimentación al respecto antes de dar el visto bueno a la autoevaluación.

¡Mucho ánimo con el trabajo y a trabajar;-)!

10 comentarios:

  1. No entiendo muy bien las dos plantillas que has colgado, Tito.

    ¿Los alumnos recortan la segunda hoja y pegan cada tarjetita en la primera parrilla?

    ¿Lo has hecho ya en clase? ¿Qué tal ha salido? ¿Han tenido dificultades con el vocabulario de las funciones?

    Un beso

    ResponderEliminar
  2. ¡Ah! ¡Tampoco entiendo qué hay que poner en "Mi profesor piensa que"!

    ResponderEliminar
  3. Zdraveite, compañeros;-):

    A continuación, paso a resumiros brevemente (o eso espero;-) mi experiencia y mi opinión con el tema de las autoevaluaciones:

    1. En mi modesta opinión (y hablo solo por mi experiencia, no como experto ni tampoco apoyándome en la refutada opinión de ningún otro gurú en la materia;-), el Portafolio no solo debe acreditar los conocimientos adquiridos por un aprendiente de idiomas en su aprendizaje de la lengua, sino que también debe ayudarle a reflexionar sobre su propio aprendizaje para hacerle consciente de ello.

    En este sentido, creo que el estudiante debe ser consciente de qué es lo que puede o, en su defecto, debería poder hacer a medida que va avanzando en dicho proceso. Y esto, que parece evidente, o que se presupone íntrínsecamente de los estudiantes, no siempre es así. Y de ahí, la necesidad de hacerlo explícito.

    2. Sin embargo, la percepción que se suele tener sobre el tema de las autoevaluaciones y la reflexión sobre el aprendizaje no suele ser positiva. De hecho, tanto estudiantes como profesores suelen considerarlo algo “aburrido” e incluso suele calificarse de “pérdida de tiempo”. Yo, muy a mi pesar;-), disiento de este tipo de opiniones y creo que en su labor pedagógica a pies juntillas;-).

    Es por este motivo por el que he intentado dinamizar la realización de las autoevaluaciones de manera más dinámica y atractiva, hasta llegar a la propuesta que os presenté en la reunión de coordinación del proyecto, a la que particularmente me refiero como “autoevaluación colaborativa”.

    Con esta propuesta, lo que se pretende es que toda la clase – y no solo individualmente el alumno – se autoevalúe de forma conjunta, al mismo tiempo que cada estudiante, de forma individual, está también autoevaluándose mientras piensa si él también puede hacer lo que su compañero es capaz de llevar a cabo.

    3. Como ya os comenté, la idea de este tipo de autoevaluaciones viene de la constancia de que las que se hacen con “caras sonrientes” desembocan siempre en una especie de “quiniela” que completar al azar. Es decir, que la autorreflexión (que es de lo que se trata) brilla por su ausencia.

    De ahí, el hecho de hacerle consciente al estudiante de lo que tiene que poder hacer al final de cada unidad (funciones) y de qué elementos/conocimientos/”herramientas” necesita para poder hacer esas cosas.

    Si el alumno es capaz de hacer esas cosas, debe ser también capaz de poder poner ejemplos de dicha capacidad o, en su defecto, debería tratar de reflexionar sobre las causas de su “incapacidad” y, por consiguiente, buscar soluciones para ese “problema”. Todo esto, como ya se habló en su día, forma parte de la filosofía que se esconde tras el Portfolio Europeo de las Lenguas.

    ResponderEliminar
  4. Os dejo también aquí un feedback sobre la recepción de la autoevaluación de la unidad 1 de Aula Internacional 1 en mis grupos:

    A. Mi impresión general es que en los grupos de la mañana, la recepción ha sido bastante “excéptica” y poco receptiva. Como bien sabéis, el tipo de alumnado es distinto al de la tarde y me da la impresión de que quizá haya “chocado” de lleno con la tradición educativa balcánica.
    Además, debo autoinculparme de “nerviosismo” en su presentación, quizá por prejuicios previos sobre cómo sería la recepción de este tipo de tareas.

    En este sentido, me gustaría compartir aquí mi creencia en la importancia de una buena difusión/explicación de lo que es una autoevaluación y cuál es su finalidad. Si se logra este objetivo, todo lo demás viene casi rodado, con la ayuda siempre del profesor que pone varios ejemplos sobre lo que tienen que hacer.

    Y eso es lo que pasó con el grupo de la tarde, que ante las malas experiencias “mañaneras;-)”, recibió una mejor presentación y una explicación mucho más tranquila y pausada, con varios ejemplos de por medio que ayudaron a la rápida comprensión de lo que tenía que hacer.

    ResponderEliminar
  5. Y por último, os cuento lo que yo suelo hacer cuanto presento el tema:

    1. Explico que la unidad 1 ha terminado y que después de cada unidad es importante saber/ ser consciente de qué es lo que uno puede hacer (o no) en la lengua que está aprendiendo.

    2. Por tanto, después de la unidad 1 debemos poder hacer estas cosas (y señalo la lista de funciones). A continuación, les pido que las lean individualmente y que, si alguien tiene alguna duda al respecto, la ponga en común con el resto de la clase. La única duda que han manifestado hasta el momento es que no comprendían el significado del verbo “despedirse”. Se solucionó señalando que era el contrario/opuesto de “saludar” y rápidamente se entendió el significado de la palabra. Yo para esto suelo escribir en la pizarra siempre el símbolo de la oposición.

    3. Una vez comprendido todo el tema de las funciones, explico que para hacer estas cosas en español necesitamos/tenemos que saber estas otras cosas (y señalo la segunda parte de la autoevaluación). En esa segunda parte, hay metalenguaje gramatical, como por ejemplo, “pronombre demostrativo”. Sin embargo, este queda fácilmente explicado con el referente “pronombre demostrativo esto”. Para evitar el hipotético agobio de aquellos alumnos no familiarizados con la terminología gramatical, suelo explicarles que “pronombre demostrativo” es un término gramatical que hace referencia (en este caso) a la palabra “esto”. Y no entro en más detalles. Si hay alguien interesado en el tema, ya irá a buscarlo en las gramáticas – búlgaras o no búlgaras -. Lo único que pretendo es que sepan asociar que “esto” sirve para identificar objetos (en el caso de la unidad 1) y con la terminología de las funciones sí que suelen estar familiarizados porque yo suelo usarla mucho en mis clases.

    De todas formas, el trabajo previo con el vocabulario de las funciones debería ser fundamental para que el buen resultado de la autoevaluación.

    4. Después suelo poner uno o dos ejemplos, dependiendo del grupo. Un ejemplo de lo que suelo decir podría transcribirse de la siguiente manera:

    “Después de la unidad 1 tenemos que poder deletrear palabras en español. Y para deletrear palabras en español, necesitamos saber… ¿Qué cosa necesitamos saber (pregunto al grupo-clase)? … ¿Los números? ¿Las profesiones?... Y suelo poner varios ejemplos contrarios a lo que quiero que me digan. Y ellos rápidamente – o, al menos, en principio – suelen señalar que necesitamos saber “el nombre de las letras del alfabeto en español”.

    Mientras hago esto, suelo señalar todo el tiempo las partes de la tabla a las que hago referencia y los estudiantes tienen consigo tanto la fotocopia de la autoevaluación como la parte dedicada a “Para hacer estas cosas necesito saber”.

    5. Luego, suelo darles tiempo para que en parejas intenten completar la tabla, poner ejemplos, identificar sus problemas y buscar alguna solución al respecto. El input sobre este último tema suelo dárselo aparte y también lo explico previamente . Faltaría, por tanto, una actividad de preparación en este sentido que está aún en proceso de fermentación;-).

    6. Al final, hago una puesta en común y cada estudiante o, en su defecto, cada pareja, suele ir completando cada apartado de la tabla.

    7. Se me ocurre, por ejemplo, que también podrían repartirse tarjetas (del apartado “Para hacer estas cosas necesito saber”) que los alumnos tendrían que relacionar con las funciones. Aunque en este sentido hay que señalar que en algunas funciones tienen cabida varias tarjetas (Por ejemplo: Para decir la edad es necesario el verbo tener, los números y también el pronombre interrogativo cuánto).

    8. Con respecto a la dinamización con tarjetas que mostré en la reunión de coordinación del proyecto, he de señalar que la probé en un solo grupo (de los de la mañana) y desistí de probarla otra vez porque no salió tal y como yo esperaba. Por tanto, si alguien quiere animarse a hacerlo así, desde aquí esperamos su feedback al respecto.

    ResponderEliminar
  6. Y una última cosa con respecto al concepto de autoevaluación. En principio parece asociarse tal término a un acto individual e intrasferible (por aquello del “auto”, ¿verdad;-)?). Sin embargo, y siempre en mi modesta opinión de no experto en la materia;-), el salto hacia este otro tipo de autoevaluaciones grupales de tipo más colaborativo no impide que a su vez el propio alumno se esté evaluando también a sí mismo, al mismo tiempo que toda la clase se evalúa con él.

    La reflexión, por tanto, será una reflexión de carácter más introspectivo. Y, en este sentido, el profesor no “evalúa” o “controla” si el estudiante puede o no puede hacer esas cosas. No se trata por tanto de un examen, de una evaluación, sino de una toma de conciencia de su aprendizaje y de las capacidades que el aprendiente debe ir adquiriendo en dicho proceso.

    ResponderEliminar
  7. ¡Ah! Se me olvidaba ;-)…

    El apartado dedicado a “Mi profesor piensa que” iba destinado a que el profesor diera un feedback personalizado al respecto.

    Si la autoevaluación se mandaba para casa, en la próxima sesión de clase el estudiante debía entregársela a su profesor y este, tras corregirla, le daba un feedback (Por ejemplo: "Sí, puedes hacer esto" o “No se dice ser + años, sino tener + años”).

    En una autoevaluación de tipo más colaborativo, la retroalimentación puede hacerse de forma oral, al grupo en general, al finalizar la autoevaluación o a medida que se va completando la tabla.

    Y ahora sí;-).

    Siento el desahogo (llámalo x ;-), pero espero que os sirva de ayuda.

    ¡Ánimo con las pruebas de las autoevaluaciones y con el proyecto en general!

    Tito.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, Tito. Ahora me queda todo mucho más claro.
    A ver si el martes trabajo la autoevaluación.

    Un problema que me ha surgido es que, como en los primeros estadios de A1 voy saltando de un tema a otro y retomando cosas ya vistas, me salto un poco a la torera el orden estricto de las unidades y por lo tanto no sé si para los alumnos quedan claros los límites de cada unidad. ¿Me explico?

    En un curso de 60 horas lo veo menos problemático porque llega un punto en el que me ciño más a los contenidos de cada unidad y porque hay más tiempo, pero con el grupo de 30 horas es algo que me preocupa.

    ¿Tenéis la misma sensación? ¿Os sucede algo parecido? ¿Qué se os ocurre como solución? ¿O estoy siendo demasiado paranoica y no es tal problema para los alumnos?

    Un abrazo,

    t

    ResponderEliminar
  9. En mi opinión, no se trata tanto de "Después de la unidad 1...", sino más bien de "Después de estas sesiones de trabajo tenéis que poder hacer en español las siguientes cosas...".

    Por tanto, se podría modificar el Word y cambiarlo a "Después de estas sesiones".

    Se trata más bien de hacerles reflexionar sobre qué saben y qué no saben. El momento no importa tanto.

    De todas formas, sería mejor hacerles reflexionar de forma progresiva y gradual y, en este sentido, el mejor momento sería siempre al final de cada unidad o, ya si me apuras, durante el mismo tema, haciéndoles conscientes de las cosas que van aprendiendo.

    Saludos;-).

    ResponderEliminar